Una de las razones más importantes de hacer tu propio jabón para lavar la ropa, no es el simple hecho de realizar una actividad altamente gratificante o el gran ahorro económico en líquidos detergentes para la lavadora, para mí, lo más importante es en enorme beneficio que podemos retribuir a la naturaleza y nuestro medio ambiente. Una de las principales causas de contaminación de las aguas, es la consecuencia por el vertido incontrolado de aceites de uso domestico. La mayoría de las personas, sin pensar el daño que causan, vierten el aceite usado de cocina por sus desagües, éste va directo a la red de alcantarillado del municipio, generando atascos, mal olor no solo en los pueblos y ciudades sino también en sus casa.
Los aceites usados de cocina, industriales y de vehículos son altamente contaminantes y difíciles de separar en las plantas de tratamiento de aguas, si es que las hay en tu pueblo o ciudad, de lo contrario ya sabes donde parará toda esta contaminación: a los causes de aguas de los alrededores de tu pueblo.
1 litro de aceite de cocina puede contaminar 1.000 l.de agua.
1 litro de aceite de vehículos contamina hasta 1.000.000 l. de agua.
El aceite vertido causa una fuerte agresión al medio ambiente, crea una capa sobre el agua que hace que muera la vida de los ríos y lagunas, contamina la tierra con lixiviados, aumenta la dificultad en la depuración de las aguas residuales, limita la reutilización de las aguas residuales, alto costo en el mantenimiento de los alcantarillados y alto costo en las estaciones de depuración.
El reciclar aceite no solo evita contaminar, sino que da un ahorro en gastos de depuración (que en definitiva pagamos nosotros) y se pueden volver a elaborar otros productos nuevos como jabón, barniz de cercos o de maderas rústicas, abono, fabricación de ceras y pinturas, aceites lubricantes, barnices y biodiesel.
Los beneficios ambientales del reciclaje del aceite doméstico son:
· Eliminación de un residuo altamente contaminante del agua.
· Reutilización del agua depurada.
· Abaratamiento en la depuración de aguas residuales.
· Reducción en la degradación y obstrucción de los sistemas de saneamiento.
· Disminución de la probabilidad de proliferación de microorganismos dañinos para la salud.
· Reducción de la dependencia energética con el exterior.
Ahora, manos a la obra y a reciclar nuestro aceite de cocina y los demás aceites (de vehículos, de pintura...) llevarlos al lugar apropiado para que el municipio los recicle como es debido. En Catalunya, el aceite a reciclar se lleva a un lugar dispuesto por el municipio llamado Deixalleria.
Les tengo tres recetas de jabón casero para lavar la ropa: jabón en pan y dos de jabón líquido.
El jabón se puede hacer por dos métodos, el proceso en frío y el proceso en caliente. No soy seguidora del jabón elaborado en caliente, no porque no sea bueno, sino porque hay que disponer de mucho tiempo, un lugar abierto con gas o electricidad para mantener caliente la mezcla por horas o días y mucha paciencia revolviendo junto a la caldera...además mi lado de bruja para las calderas no es muy bueno...ja!
El jabón obtenido en el proceso caliente de Montgai es un jabón que debe dejarse curar 4 semanas aunque hay personas que esperan unos 20 días y comienzan a utilizarlo, el pH aceptable tardará en bajar unos 40 días. También se elabora jabón fino de tocador en caliente, este es un jabón en barra , más rústico, que lo usan una vez que solidificó, ya que no necesita el curado de 40 días, pues el "cocinarlo" baja el pH alcalino. Hay personas que lo dejan curar una semana y otras lo usan al otro día de elaborado. El jabón para la ropa se pude usar en pan o rallarlo para poner en el cajón de la lavadora. Este método es apto para todo tipo de aceites de cocina, grasas vegetales y animales de todo tipo. He visto jabones hechos con grasa de cerdo, vaca, pollo y hasta de jamón serrano, no se tira nada! Es el jabón que hacían nuestras abuelas, el de siempre.
El jabón de la fotografía fue elaborado en la fira de montgai y llevaba grasa de cerdo, vaca, aceites de frituras y vaya a saber que mejunje más.
El jabón por proceso en frío es más rápido de hacer y no necesita más calor que el mismo que produce su reacción química.
Siguiente encuentras 3 recetas de jabón casero y en este vínculo encontrarás un
vídeo de mi jabón y la receta original.
IMPORTANTE: debajo de las recetas encontrarás respondidas preguntas frecuentes de este post, no dejes de leerlas, podrán ayudarte a resolver tus dudas al momento.
Jabón en Barra o panes
Es como el jabón que usaba la abuela, a diferencia que este es por proceso en frío. Debes usar guantes de látex o de goma, pues el jabón en este estado es altamente corrosivo, y será cáustico hasta que se cure durante unas 3 semanas.También no está de más que uses unas gafas de protección. Además necesitarás:
- 2 recipientes de acero inoxidable, de vidrio térmico o un balde de plástico, uno de ellos debe ser de 2 litros o más (para preparar el jabón).
- una espátula de madera, de goma o de siliconas.
- un molde, caja de plástico tipo de helados de litro, o tupperware para verter el jabón.
- una batidora minipimer si es que dispones de una.
Ingredientes para 1500 g de jabón
1000 g de aceite de cocina usado (girasol, oliva, mezcla de semillas o combinados)
150 g de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
380 g de agua fría o a temperatura ambiente
1- Pesar el aceite y ponerlo en el recipiente de mayor tamaño.
2- Pesar el agua y colocarlo en un recipiente de vidrio térmico, acero inoxidable o balde plástico.
3- Pesar el hidróxido de sodio y agregarla lentamente al agua revolviendo con suavidad hasta que se disuelva toda la sosa. Dejar enfriar unos minutos. Cuando mezcles la sosa al agua (nunca al revés) aléjate de la mezcla para no respirar los vapores que emite, son nocivos. También trabaja en un lugar abierto o cerca de una ventana. Lo ideal sería usar una máscara de seguridad para líquidos volátiles.
4- Verter con cuidado y despacio toda la sosa en el aceite revolviendo continuamente. revuelve sin agitar la mezcla hasta que comience a enturbiar o blanquear. Ahora usa la batidora hasta que la mezcla comienza a tornar como una mayonesa. Con la batidora el tiempo de elaboración baja notablemente. Si solo bates con la cuchara es probable que te lleve de 10 a 40 minutos, ten paciencia.
5- Verter inmediatamente el jabón al molde y taparlo. Puedes cubrirlo con una manta para que conserve el calor durante las próximas 24 horas. Al otro día puedes desmoldarlo y cortarlo, siempre con los guantes puestos.
6- deja curar el jabón en un lugar fresco y seco, alejado de niños y mascotas como dentro o encima de un armario o unos estantes altos. Fecha el jabón con el día de la elaboración y el día que lo puedes comenzar a usar. Por ejemplo hoy es 28 de junio, podrás usarlo desde el 26 de julio en adelante. Cuanto más días pasen, mejor para el jabón, te aseguras que el pH baje a niveles aceptables para tus manos.
Jabón líquido con la misma receta
Con esta misma receta puedes hacer jabón sólido y líquido para lavadora en una sola elaboración. Una vez que el jabón estuvo en el molde unas 18 horas aproximadamente y esta duro como para desmoldarlo, cortas los panes que quieres dejar para usar como "barra" y el resto del jabón lo trituras o rallas para convertirlo en jabón líquido.
Pones los trocitos en un balde y agregas el doble de agua. Puedes dejar que se humecte bien unas cuantas horas, que es lo ideal para luego mezclarlo con la minipimer. Lograrás una consistencia igual a la del jabón comprado, como un shampoo. Agrega el agua necesaria.
También puedes agregarle un vaso de enjuague o suavizante para perfumarlo. Al día siguiente vuelves a chequear que el jabón no haya solidificado. Si se endureció, vuelves a agregarle un litro de agua y a batir hasta que llegue a la misma consistencia del día anterior. Si es necesario agregas agua.
Al día siguiente vuelve a chequear que el jabón sigue igual o necesita más agua. Si es necesario agregas más y revuelves bien. Cada día chequea y revuelve bien el jabón hasta que encuentres que su consistencia no cambia. Una vez que llegue ese equilibrio lo revuelves cada día durante unos 10 o 15 días. El jabón se torna más transparente y toma un tono perlado. Puedes envasarlo y comenzar a usarlo a las 3 o 4 semanas de elaboración.
Jabón líquido para lavadora
Este jabón es muy fácil de hacer y es la receta que más me gusta para hacer jabón líquido. Me la pasó Marta, una amiga jabonera. Cuando preparo jabón para mi lavadora, lo hago de a 40 litros por vez y que me dure unos 3 o 4 meses. Si quieres menos cantidad, reduce la fórmula.
Necesitarás baldes de plástico, los de la ropa o los de pintura bien limpios.
2 litros de aceite de cocina filtrado (bien limpios)
600 g de hidróxido de sodio
5 litros de agua
3 litros (bidón) de cualquier jabón líquido para lavadora
1 litro de activador de lavado (para usar durante el lavado de ropa blanca)
Procedimiento:
1-Colocar el aceite de cocina en el balde plástico.
2- mezclar la sosa con el agua y dejar enfriar un poco.
3- verter la sosa en el balde del aceite y mezclar con un palo hasta que comience a formarse el jabón, no quedará sólido sino como una crema.
4- agregar el jabón y revolver con energía, hasta la integración total.
5- al día siguiente se formará una capa dura sobre la mezcla, vuelve a batir para romperla y que quede como una crema nuevamente. agrega un par de litros de agua y revuelve con fuerza o usa una batidora.
6- Realiza este proceso cada día hasta que veas que el jabón comienza a tornarse en gel.
7- Agregar agua de a 3 o 4 litros hasta que veas que el jabón toma consistencias de shampoo.
8- Cada día tienes que batirlo, con el palo, paleta o con la minipimer o con un batidor de pintura, pero debes lograr la misma consistencia. Debes agregar agua, pues esta cantidad de aceite sirve para hacer hasta 35 o 40 litros de jabón. Seguramente tendrás que separar el jabón en varios baldes. Cuando llegues a la consistencia deseada y ves que el jabón no vuelve a endurecer al día siguiente entonces es el momento de NO agregar más agua. Te llevará unos 30 a 37 litros de agua. Que no quede muy líquido porque cuanto ams agua más pierde su poder de limpieza.
El activador de lavado no lo agrego al jabón hasta que necesito lavar ropa muy sucia o blanca, con manchas. El agregado de activador ayudará a dejar la ropa más blanca. Agrégalo como lo harías con un detergente normal. Si agregas activador de lavado que contiene Oxígeno activo al jabón y lo guardas perderá efecto. Lo debes agregar cuando pones la ropa a la lavadora y junto a el jabón casero.
Yo lo envaso a las 3 semanas de preparado y ya puedes usarlo.
El video y la receta original aquí.
Preguntas frecuentes
1- El jabón se separa al otro día en una capa sólida por encima y agua por debajo
RESPUESTA: esto es normal por la cantidad de agua que tiene la receta y más si utilizamos aguas duras para preparar el jabón. Arriba tendrás las sales de jabón y abajo el agua y la glicerina.
OPCIÓN 1: Se debe volver a batir una y otra vez hasta que se logre unir. hacer esto al menos 3 o 4 días.
OPCIÓN 2: agrega una taza de alcohol de 96º o 70 º y mezcla con ganas. El alcohol acelera la saponificación.
2- El jabón sigue separado aunque bato día tras día.
RESPUESTA: si al cabo de 3 días el jabón no se une, es tiempo de cocinarlo. Pon el jabón en una olla grande y llévalo a fuego bajo, cocina y revuelve con una cuchara de madera hasta que notas que se homogeniza y forma un gel. Si no se une, aún cocinando una media hora, agrega un pocillo (tacita de café) de alcohol de 96º o de 70 º para que se desencadene la saponificación y acelere el proceso. Ten mucho cuidado al hacer esto, si utilizas cocina a gas es muy peligroso, mejor apaga la hornilla y luego agrega el alcohol. Deja evaporar los vapores y luego de un rato de ventilado el sitio, vuelve a calentar.
Una vez que obtienes el gel, apaga la hornilla y espera que enfríe para envasar.
3- He hecho todo lo anterior y sigue cortado.
RESPUESTA: es seguro que algo ha resultado mal en la forma de elaboración, en pesar los ingredientes o en su pureza. Lo mas probable es que tu
sosa esta vieja o que no es pura. Cuando la sosa no está guardada en un recipiente hermético, el oxigeno y la humedad ambiente la deterioran. Eso se debe a que la sosa es higroscópica y al hacer contacto con la humedad del aire se convierte en
carbonato de sodio, inservible para hacer el jabón con la misma potencia.
Asegúrate que la sosa es
98 o 99% de pureza. Guarda tu sosa siempre en potes herméticos, desconfía de las que vienen en bolsas y aún más si están dañadas.
Cualquier duda que tengas me escribes. Suerte y a probar!
Hasta pronto.