Muchos alumnos del curso Yo, Emprendedor DIY nos preguntan... ¿Cómo poner
el precio a mis productos?
Hablando de jabones, una gran cantidad de jaboneros calculan los costes de los
productos por lote de jabón sin tener en cuenta factores como el coste del
packaging, costes de horas de trabajo, gastos de servicios, entre otros, poniendo un precio al “azar”,
realizando cuentas poco precisas, y que puede llevarlos a problemas, a corto o
largo plazo.
Muchos de nosotros nos iniciamos en este maravilloso mundo
del arte, manualidades, jabonería o cosmética natural como un hobby, dando un pequeño salto al vender nuestros geniales productos para mantener esta afición, y como no,
para sacar un dinero extra.
Si vendemos nuestros productos solo para cubrir los gastos
que genera nuestro hobby, está perfecto, pero si buscamos un ingreso extra, si lo hacemos para iniciar un pequeño negocio, este sistema no funciona, hay ciertos
puntos que debemos de tener en cuenta, ya que, a partir de ese momento, ya somos dueños de un negocio.
Aquí te dejo 5 puntos básicos para poner el precio justo a tu
jabón artesano:
1. El costo del
producto vendido
Si calculamos el coste de vender un lote de jabón, los
cálculos son mas sencillos, ya que, generalmente, utilizamos la totalidad de
los ingredientes, sumando los insumos utilizados podríamos conseguir el coste
rápidamente.
¿Cómo calcular el coste parcialmente de un insumo? Pongamos
un ejemplo fácil:
Si compras 10 kg de fragancia a 150€ (envío incluido), y solo
utilizas 1 kg del producto para 50 kg de lote de jabón, el coste del ingrediente
es 15€, es decir 0,30€ por kg de jabón. Una vez tengas separado los costes de
cada uno de los ingredientes utilizados para el lote, divide este coste por el número
de jabones o kg que has producido, y finalmente tendrás el coste de la materia
prima utilizada por cada jabón o kilo.
2. Packaging y envío
Este es un punto en el que muchos se
olvidan de tener en cuenta. El envase, el decorado, ya sea una cinta o etiqueta
decorativa, todo, pero todo, tiene un coste para ti, por mas pequeño que sea. El
envío siempre debes de calcularlo en función a la empresa transportista o de correos con la que trabajes.
Continuemos con el ejemplo. Si pagas 100 € por 1.000 cintas, deberás
agregar los céntimos a cada jabón que decores con esta cinta, en este caso
0,10 €.
3. Tu tiempo y
creatividad tiene un precio
Debes de valorar tu tiempo, tu calidad de
trabajo y creatividad, esa creatividad que te identifica y te hace diferente a
los demás. Deberías añadir al precio, tu hora de trabajo.
4. Costes de
producción
“Trabajo desde mi casa, no tengo coste”... Es otra de las frases más
repetidas de nuestros alumnos del curso de Emprendimiento. Lamento decirte que
estás equivocado si piensas así. La razón es la siguiente: utilizas espacio y
herramientas, servicios como electricidad, Internet y demás. Deberías agregar
un porcentaje al precio para “cubrir” estos costes, por ejemplo, un 5% o 10%.
5. Darte a conocer
Aquí se incluyen todos los gastos derivados al
mantenimiento de tu web o portal de venta online, lo que inviertes en
publicidad o todo el tiempo y creatividad en crear y gestionar tu publico de
redes sociales, las promociones especiales y demás.
Tampoco debes de olvidar de realizar una investigación de mercado previo a lanzarte, ver en que mercado te
mueves o a qué mercado buscas ingresar. Conocer como venden tus competidores,
como se comunican con sus clientes, que precios han puesto a sus productos y más.
Para hacer de estos cálculos una tarea mucho más fácil a nuestros alumnos, disponemos en el curso de una calculadora de precios exclusiva en euros y en pesos, así no dejarán ningún factor al azar.